El Equipo

Lucía Jorge Sales

Cofundadora; Comunicación y vinculación

Licenciada en biología por la Universitat de València y una maestría en Primatología  por la Universitat de Girona. Tiene considerable experiencia en el cuidado de diferentes especies de primates gracias a su paso por los centros de rescate AAP Primadomus y Fundació Mona. Además ha realizado investigaciones de bienestar animal en chimpancés rescatados (Pan troglodytes). Así como proyectos de investigación de primates en vida libre, estudiando el comportamiento  del mono aullador negro (Alouatta pigra) en Tabasco(México) y el macaco de cola larga (Macaca fascicularis) en Bali (Indonesia). En Miku Conservación su trabajo se ha centrado en la educación para la conservación, trabajando en varias escuelas del sureste mexicano y capacitando a educadores en camerún en colaboración con la ONG Ape Action Africa. Además, cuenta con formación y experiencia en  Fotografía  y Dirección y producción de documentales de fauna.

Montserrat Franquesa-Soler

Co-fundadora – Coordinadora general – Coordinadora de Conservación y Participación Comunitaria

Su formación en psicología (Universidad de Barcelona), primatología (Universidad de Barcelona y Universidad Veracruzana), y doctorado en Ecología (INECOL, AC) le ha permitido desarrollar un enfoque multidisciplinario en la biología de la conservación y en acciones sostenibles. Su línea de investigación abarca la dimensión humana de la fauna silvestre, estudiando las interacciones entre ambos sistemas para garantizar la integridad socioecológica mediante monitoreos participativos, etnobiología y metodologías cuantitativas y cualitativas basadas en la comunidad. Actualmente, coordina dos proyectos en el sureste de México. El primero, derivado de su postdoctorado en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, evalúa el impacto de los monocultivos de palma aceitera en las comunidades locales y en los mamíferos silvestres. El segundo, parte de su actual postdoctorado en el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, investiga los efectos de la urbanización en los monos aulladores (Alouatta pigra), identificando riesgos, mapeando interacciones y analizando procesos de gobernanza en la toma de decisiones. Además, colabora en un proyecto en Quintana Roo sobre el impacto de la urbanización y el turismo en los monos araña. Su trabajo se desarrolla en contextos de conflicto y coexistencia, estudiando las interacciones entre humanos y fauna silvestre tanto en áreas agrícolas como urbanas, utilizando un enfoque basado en la Investigación Acción Participativa y  pedagogías basada en las artes, donde los diversos actores juegan un rol central en la creación de soluciones.

Alejandra Hernández Tejeda

Agroecología y Educación Ambiental

Ale es egresada del CUCBA de la Universidad de Guadalajara; durante su carrera, su pasión y compromiso por la Educación Ambiental la llevaron a participar como STAFF y asistente del “V Coloquio Nacional de Estudiantes y Egresados de Programas Académicos en Educación Ambiental” y en el “II Encuentro Naturaleza y Poesía del Occidente de México”. Tomó un diplomado en “Gestión sustentable y Gobernanza Ambiental” donde realizó un análisis del manejo de residuos en el Municipio de Jesús María, Jalisco”, ampliando sus conocimientos en sustentabilidad y legislación ambiental. Realizó sus prácticas profesionales en el INECOL A.C. en el Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología, dónde investigó el papel que juegan los jugos gástricos del mono aullador de manto (Alouatta palliata mexicana) en la escarificación de la semilla de una ciruela silvestre conocida como Jobo (Spondias mombin L.). Tomó un curso de Introducción a la conservación de Primates, impartido por la Dra. Denise Spaan, del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana. Participó en el 5to Festival “Changos y Monos, Tesoro de los Tuxtlas, con actividades y juegos para los niños contribuyendo a la conservación y promoción de la biodiversidad. Actualmente, vive en Guadalajara y combina su pasión por la sostenibilidad como Gerente de Inocuidad y Supervisora de Huertas en una empresa agrícola orgánica, donde lidera esfuerzos para garantizar la seguridad alimentaria y promover prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente. A Ale le entusiasma poder desarrollar proyectos agroecológicos y construir una cultura de respeto y cuidado por el medio ambiente para garantizar un futuro próspero y sostenible para todas y todos.

Dra. Sarie Van Belle

Codirectora , Gerente de Proyectos de Investigación y de Recaudación de Fondos

  Sarie es una bióloga de campo de corazón con un gran interés en el comportamiento animal. Estudió biología con un enfoque en zoología en la Universidad de Ghent en su país natal, Bélgica. Después de graduarse, se le concedió una pasantía como asistente de campo en un equipo de investigación de primatología en la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, Veracruz, México. Colaboró en los censos de población del mono aullador negro (Alouatta pigra) y el mono araña (Ateles geoffroyi) en el sureste de México, que en ese momento (principios de la década de 2000) no eran muy conocidos. En ese momento, estaba segura de que quería estudiar a los monos aulladores negros para obtener una comprensión más profunda de su forma de vida y sistema social. Obtuvo su maestría y doctorado de la Universidad de Wisconsin-Madison, EE.UU., con un proyecto sobre las estrategias reproductivas de los machos de monos aulladores negros en el Parque Nacional Palenque, Chiapas, México en 2005-2007. Esto marcó el inicio de un programa de investigación a largo plazo sobre la ecología y el sistema social de esta especie. Sarie ha estudiado las relaciones sociales entre los miembros del grupo, las estrategias reproductivas de machos y hembras, el uso del espacio, los patrones de alimentación y las estrategias de navegación, la función de las vocalizaciones de largo alcance, la dinámica intergrupal y más. El programa de investigación implica el monitoreo continuo de cinco grupos de monos aulladores en el Parque Nacional Palenque, lo que ha revelado información crucial sobre la historia de vida de los monos aulladores, que es fundamental en los programas de conservación a su favor. Los resultados de los estudios se han publicado en múltiples artículos científicos y capítulos de libros. Sin embargo, Sarie está motivada a compartir este conocimiento con las personas que conviven con los monos aulladores y actualmente está escribiendo un libro virtual sobre los monos aulladores negros del Parque Nacional Palenque (www.sarievanbelle.com/MonosAulladores). Asimismo, a través de Miku Conservación, está emocionada de poder poner en práctica su conocimiento sobre esta especie, contribuyendo a su conservación, junto con su hábitat y los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales del sureste de México.

Margarita Briseño Jaramillo

Margarita es graduada en Biología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con una maestría en Comportamiento Animal y Humano por la Université de Rennes 1, y un doctorado en Ciencias Biológicas por la UNAM. Actualmente, forma parte de nuestros equipos de investigación y comunicación. Como investigadora del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, Margarita se especializa en Bioacústica, una disciplina que estudia las señales sonoras emitidas por los seres vivos. Su objetivo es comprender el comportamiento comunicativo de los animales y explorar cómo el contexto social, así como factores ecológicos o abióticos (como las perturbaciones antropogénicas), influyen en la flexibilidad de sus vocalizaciones y conductas. En la actualidad, su investigación se centra en la Riviera Maya, una región que ha experimentado fuertes presiones debido al desarrollo turístico en los últimos años. Margarita busca desarrollar indicadores acústicos que permitan evaluar el estado de los individuos o poblaciones de primates, con el fin de mitigar el impacto antropogénico, como la construcción de asentamientos y el tráfico terrestre.  

Brenda Solórzano García

Bióloga egresada de la Universidad Veracruzana, realizó su maestría en Ecología Tropical en el Centro de Investigaciones Tropicales de la UV y el Doctorado en Ciencias en el Instituto de Biología-UNAM. Es profesora e investigadora del Laboratorio de Parasitología y Medicina de la Conservación de la Escuela Nacional de Estudios Superiores – unidad Mérida, de la UNAM. Su línea de investigación se enfoca en describir las comunidades parasitarias de vertebrados silvestres desde un punto de vista ecológico-evolutivo intentando descifrar patrones genéticos y filogenéticos tanto de parásitos como de sus hospederos, así como evaluar el efecto de los ambientes antropizados en la ecología de parásitos y las implicaciones que esto tiene en la conservación de fauna silvestre. El monitoreo de salud de primates ha constituído una de sus actividades principales, desarrollando estudios diversos para estimar la riqueza parasitaria en distintas especies de primates Neotropicales en México, Centroamérica y Sudamérica. Forma parte del equipo multidisciplinario de Miku, apoyando las actividades de investigación, divulgación y formación de capital social y humano para la conservación de primates y su hábitat. 

Anaid Cárdenas Navarrete

Ecología del movimiento, Comportamiento, Interacciones Planta-Animal

Anaid es bióloga con una maestría por la Universidad Nacional Autónoma de México y actualmente es Candidata a Doctora en la Universidad de California, Berkeley. Durante los últimos ocho años, ha dedicado su investigación a estudiar la ecología de los monos aulladores negros en Palenque, Chiapas. Su trabajo se centra en las estrategias que utilizan los aulladores negros para sobrevivir en hábitats altamente degradados, en cómo estas condiciones influyen en su ecología de movimiento y en su rol como dispersores de semillas en estos hábitats. Su investigación ha revelado las intrincadas relaciones entre estos primates y sus ecosistemas, lo que ha profundizado su compromiso con la protección no sólo de la especie, sino también de los bosques tropicales de Mexico. Este compromiso la inspiró a orientar su investigación hacia iniciativas de conservación destinadas a preservar tanto los monos aulladores negros como sus frágiles hábitats, promoviendo al mismo tiempo prácticas de gestión de la tierra basadas en la naturaleza que favorezcan el bienestar de las comunidades humanas que viven en estos ecosistemas. Como investigadora y educadora, Anaid se esfuerza por concienciar sobre la importancia de los primates y los bosques tropicales de México. Su objetivo final es preservar estos extraordinarios ecosistemas para que las generaciones futuras puedan experimentar el mismo asombro que la inspiraron en un principio.

Ma. del Socorro Aguilar Cucurachi

Gestión, investigación y asuntos administrativos 

Bióloga con maestría en Neuroetología y doctorado en Investigación Educativa, interesada en la educación para la conservación, las metodologías basadas en las artes y las percepciones socioambientales como formas de entender nuestra relación con los entornos. Durante 15 años, se dedicó al manejo de fauna silvestre, en especial primates mexicanos, una especie clave en la educación para la conservación. Realizó una estancia posdoctoral en el INECOL, en la Red de Ambiente y Sustentabilidad, donde profundizó en metodologías participativas basadas en las artes para explorar el bosque de niebla. Actualmente, dirige la Dirección de Comunicación de la Ciencia en la Universidad Veracruzana, desde donde promueve la divulgación científica y el entendimiento del vínculo entre ciencia y sociedad. También forma parte del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, nivel 1.

Juliane Damm

Conducta social, Endocrinología, Antropología 

Juliane es bióloga especializada en comportamiento social de primates y endocrinología conductual y tiene un Doctorado en Neuroetología del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, Xalapa, México. Durante su proyecto de doctorado se centró en cómo el comportamiento social de los monos araña de vida libre modula los niveles hormonales en respuesta a desafíos ecológicos y sociales. Por su trabajo de campo recibió la beca de investigación de la Sociedad Internacional de Primatología y el Christian-Vogel-Fond para investigación de campo de la Sociedad Alemana de Primatología (Gesellschaft für Primatologie). Antes de su doctorado, trabajó con monos capuchinos de cara blanca en el Proyecto de Monos Lomas Barbudal en Costa Rica y, para su tesis de maestría (Universidad Leipzig/Max-Planck-Instituto para Antropología Evolutiva, Leipzig) investigó si los eventos de estrés agudo podían identificarse en los niveles hormonales extraídos de las heces y las frecuencias de comportamiento autodirigido. La evaluación no invasiva de parámetros fisiológicos y de comportamiento es una herramienta poderosa para arrojar luz sobre el bienestar de los animales en vida libre, en cautiverio, durante la reintroducción y durante el aumento de la actividad humana en su hábitat natural. Al compartir su experiencia en esas áreas de investigación, Juliane espera fortalecer los esfuerzos de Miku para rehabilitar y conservar el hábitat de los primates con una perspectiva desde dentro de los primates.

 

Juliane también es antropóloga cultural y estudió cómo se puede utilizar el trabajo antropológico para criticar la división occidental entre naturaleza y cultura. Habiendo estudiado el comportamiento social de los primates en la naturaleza durante varios años, está intrigada por las intrincadas conexiones sociales que se desenredan dentro de los bosques, llenándolos de significado y semántica no humana que tiene un valor intrínseco. Trabajando con Miku y su equipo con una increíble experiencia en diálogo ambiental, espera desarrollar sus habilidades para discutir la importancia del hábitat como un lugar de muchos significados con una variedad de agentes.

Rosa Aurora Márquez Galicia

Directora escénica, dramaturga, gestora cultural y actriz. Estudió la Maestría en Dirección de escena en la Escuela Superior de Artes de Yucatán y tiene una Maestría en Promoción y Desarrollo Cultural por la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha dirigido más de 15 puestas en escena y escrito 10 textos dramáticos. Ha trabajado en diversos proyectos en Túnez, Cuba e Italia y realizado giras en comunidades en Campeche y por diferentes estados del país. Representó a México en Expo-sciences International 2009 en Túnez, en la categoría de sociales y humanidades por medio de The Tunisia Youth and Science Association (AJST) y Movimiento Internacional del Recreo Científico y Técnico (MILSET). Actualmente es directora de escena de la compañía Argot Teatro con 9 años de antigüedad y tiene estudios en la licenciatura en Historia del arte por la Escuela Libre de Diseño y Artes Bauhaus. Co-fundadora de Medeas, Red de Jóvenes Investigadoras de la Escena, plataforma de impulso a la investigación escénica en jóvenes creadoras. Seleccionada en el Festival de la Joven Dramaturgia 2020. Beneficiada del programa Creadores Escénicos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2019 en la categoría de Interdisciplina, mención honorífica en el Premio Estatal de Juventud Campeche 2015 y Premio Estatal de la Juventud en el estado de Campeche 2019. Beneficiada del programa Jóvenes Creadores Escénicos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2021. Fue docente de la Escuela Superior de las Artes de Yucatán del 8vo semestre de la Licenciatura en Teatro en la materia de Practica escénica en teatro contemporáneo. Laboró como Líder de Proyectos Especiales en la Dirección de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural de la Secretaría de Cultura del Estado de Yucatán y actualmente estudia el Doctorado en Artes Escénicas y Performatividad en la Universidad Veracruzana, es asistente de investigación escénica de Alejandra Serrano para los proyectos: Teatro en los Estados y el Anuario de la Ciudad de México del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli del INBAL

Ana Ostos Ruano

Graduada en Biología por la Universitat de les Illes Balears con maestrías en Gestión Sostenible del Ambiente (2019) y en Primatología (2022). Esta investigadora española forma parte de nuestros equipos de investigación y comunicación. Ha trabajado en Fundació Mona, centro de rescate y rehabilitación de primates, obteniendo experiencia como cuidadora de chimpancés y macacos de berbería. En el curso de sus investigaciones se ha especializado en coexistencia, ya que su pasión es nuestra relación como primates y con su trabajo busca comprenderla para mejorar tanto el bienestar de estas especies como el bienestar social en las zonas de convivencia. Es por este motivo que ha realizado una revisión sistemática de actitudes humanas sobre otros primates en lugares de simpatría a nivel global y en su investigación más reciente ha recogido la percepción de ciudadanxs de Palenque, Chiapas, para estudiar la articulación de las partes interesadas en el manejo y la conservación del mono aullador en la ciudad.